COMUNICADO DE ASTEAMUR TRAS CONOCER LA DISCRIMINACIÓN SUFRIDA POR UN NIÑO CON AUTISMO DURANTE UN CONCIERTO

Texto del Comunicado

N7 dona a Asteamur una camiseta firmada por toda la plantilla del UCAM Murcia de baloncesto

El director de la agencia de comunicación N7, Nacho Tomás, nos ha entregado esta mañana la camiseta azul oficial del UCAM CB Murcia con el objetivo de ayudar a recaudar fondos para nuestra asociación.

La asociación la sorteará entre los participantes de una rifa que anunciaremos en los próximos días.

Más información

Comienzan las Unidades Integradas de la Comunidad

Este octubre han comenzado en Asteamur-Villalba (Cartagena) las Unidades Integradas de la Comunidad. Un proyecto formativo y prelaboral para personas con TEA mayores de 16 años que, por diversos motivos, han salido de la educación reglada.

Más información

Presentación ASTEAMUR

Quienes somos

Asteamur es una asociación sin ánimo de lucro formada por familias cuyo propósito es ayudar a las personas con trastorno del espectro autista.

Esta asociación nace de la ilusión de ayudar a los niños con este trastorno en primavera de 2011, ayudando tanto a los niños como a sus familias a mejorar su calidad de vida.

En la actualidad atiende a más de 250 personas en toda la región de Murcia, disponiendo de sedes en Murcia, Cartagena, Águilas y Puerto Lumbreras. Asteamur es una asociación "Declarada de Utilidad Pública"

1 de 3

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?

El trastorno del espectro autista es una alteración del neurodesarrollo
(desarrollo cerebral) que afecta la manera en la que una persona percibe en
entorno, socializa, interacciona y se comunica, incluyendo también patrones de
conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en la definición se
refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad que se mueven en un
continuo.

El trastorno del espectro autista comprende afecciones que anteriormente se
consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el
trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno
generalizado del desarrollo (TGD-NE). Algunas personas aún utilizan estos
términos, pero se considera que se encuentran dentro del “espectro autista”.

El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y,
a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo,
en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar
sus primeros síntomas de autismo en el primer año de vida, pero en otras
ocasiones, los síntomas pueden enmascararse hasta que las exigencias del
entorno no superar sus destrezas. Si bien no existe una cura para e trastorno del
espectro autista, un tratamiento intensivo y temprano puede marcar grandes
diferencias en su pronóstico.

¿Cuáles son las señales de alarma para la detección del autismo en edades tempranas?

Los signos del trastorno del espectro autista normalmente aparecen en las primeras etapas del desarrollo cuando se observan retrasos evidentes en las habilidades del lenguaje y las interacciones sociales. Las primeras personas en detectar estas señales suelen ser las familias, los pediatras o los profesores del jardín de infancia o de educación infantil en los 3 primeros años. Los signos más significativos en la infancia son:

¿Qué pasos debo seguir tras la sospecha de TEA de mi hijo/a para recibir tratamiento
en la Región de Murcia?

La Consejería de Educación, Formación y Empleo, junto a la Consejería de Sanidad y
la de Política Social de la Región de Murcia han elaborado un Protocolo de Coordinación con todas las actuaciones educativas y sanitarias para la detección e intervención del TEA en nuestra comunidad. Son actuaciones
coordinadas de diferentes disciplinas que favorecen la respuesta educativa y sanitaria
así como la integración social del menor.

Esta es la descripción del protocolo:

Este es el enlace del protocolo:

https://www.escueladesaludmurcia.es/ServletDocument?document=1340

La importancia del diagnóstico precoz.

A día de hoy, no es posible diagnosticar el TEA a través de la presencia de marcadores biológicos, sino que se precisa de una valoración especializada basada en la conducta observable, realizada por un equipo multidisciplinar de profesionales con formación específica en TEA, en el que están presentes distintos profesionales, como psicólogos, médicos, logopedas, psicomotricistas, etc.

En este análisis se tienen en cuenta aspectos relacionados tanto con el propio niño/a como con su entorno, tales como: 

Exámenes médicosValoración genéticaExploración otorrinolaringológicaEvaluación psicológica:desarrollo intelectual,  habilidades de comunicación e interacción social, habilidades de juego, aspectos atencionales, habilidades adaptativas, habilidades académicas,habilidades motoras, contexto y recursos disponibles y capacidades y puntos fuertes de la persona

Cuando existen sospechas de TEA, es fundamental realizar esa valoración diagnóstica exhaustiva cuanto antes, con el objetivo de descartar o confirmar el diagnóstico. Un diagnóstico precoz es la clave para acceder cuanto antes a una atención temprana específica y especializada, que resulta esencial para favorecer el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas con autismo, al mismo tiempo que favorece el bienestar emocional de las familias.  

DIA MUNDIAL DEL AUTISMO ASTEAMUR 2020