Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?
El trastorno del espectro autista es una alteración del neurodesarrollo (desarrollo cerebral) que afecta la manera en la que una persona percibe en entorno, socializa, interacciona y se comunica, incluyendo también patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en la definición se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad que se mueven en un continuo.
El trastorno del espectro autista comprende afecciones que anteriormente se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo (TGD-NE). Algunas personas aún utilizan estos términos, pero se considera que se encuentran dentro del “espectro autista”.
El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar sus primeros síntomas de autismo en el primer año de vida, pero en otras ocasiones, los síntomas pueden enmascararse hasta que las exigencias del entorno no superar sus destrezas. Si bien no existe una cura para e trastorno del espectro autista, un tratamiento intensivo y temprano puede marcar grandes diferencias en su pronóstico.
¿Cuáles son las señales de alarma para la detección del autismo en edades tempranas?
Los signos del trastorno del espectro autista normalmente aparecen en las primeras etapas del desarrollo cuando se observan retrasos evidentes en las habilidades del lenguaje y las interacciones sociales. Las primeras personas en detectar estas señales suelen ser las familias, los pediatras o los profesores del jardín de infancia o de educación infantil en los 3 primeros años. Los signos más significativos en la infancia son:
- No responde con una sonrisa social o una expresión facial durante los 6 primeros meses.
- No imita sonidos o expresiones faciales durante los primeros 9 meses de edad.
- No balbucea ni repite sonidos durante los primeros 12 meses.
- No hace gestos, como señalar o saludar, durante los primeros 14 meses.
- No dice palabras simples antes de los 16 meses de edad.
- No juega a juegos «de simulación» o imitación antes de los 18 meses de edad.
- No dice frases de dos palabras antes de los 24 meses de edad.
- Pierde habilidades de lenguaje o de interacción social a cualquier edad.
¿Qué pasos debo seguir tras la sospecha de TEA de mi hijo/a para recibir tratamiento en la Región de Murcia?
La Consejería de Educación, Formación y Empleo, junto a la Consejería de Sanidad y la de Política Social de la Región de Murcia han elaborado un Protocolo de Coordinación con todas las actuaciones educativas y sanitarias para la detección e intervención del TEA en nuestra comunidad. Son actuaciones coordinadas de diferentes disciplinas que favorecen la respuesta educativa y sanitaria así como la integración social del menor.
Esta es la descripción del protocolo:
- Sospecha de la presencia de síntomas TEA por la familia, médico de atención primaria o educador.
- Comunicación al pediatra o médico de familia para que corrobore que los síntomas presentados cumplen los criterios diagnósticos del TEA.
- Derivación a neuropediatría para evaluación de la psicopatología subyacente si la hubiese.
- Derivación a los equipos de Atención Temprana de la zona para la evaluación y diseño de un programa de intervención.
- Derivación a Salud Mental en el caso de adultos o de que no se sospeche ningún tipo de psicopatología.
- Derivación a los Equipos de Orientación Psicopedagógica para la evaluación de los apoyos que el alumno necesita en su centro educativo.
Este es el enlace del protocolo:
https://www.escueladesaludmurcia.es/ServletDocument?document=1340